Cartas abiertas / Open Letters

«Soy devoto lector de Epicuro, Gracián, Joubert y Séneca. Sumo a la obra de estos sabios maestros, que me acompañan en mi mesa de noche, la obra de Juan Esteban Constaín». –Álvaro Mutis

¿Es posible reinventar el pasado? ¿Hasta qué punto puede la ficción cambiar el curso de los acontecimientos? Marcelino Quijano y Quadra, payanés ilustrado e invencible tahúr, hombre de todas las épocas y de ninguna, se dedica a fabricar ficciones, un oficio tan misterioso como él mismo. Roba cartas de papel y husmea en ellas no solo para rastrear la novela que yace en toda suerte ajena, sino también para reescribirla y salvarla, como un dios discreto, anónimo y bienhechor. Su última misión es tan absurda y delirante que si no hubiera ocurrido de verdad sería increíble: la firma de la paz, en 1988, entre el Reino de Bélgica y el Departamento de Boyacá, en guerra, sin que nadie lo supiera, desde 1867.
 
Tras el éxito de El hombre que no fue Jueves, Juan Esteban Constaín regresa a la novela con una historia en la que entremezcla magistralmente la realidad y la ficción, esa dualidad fundamental que define y le da sentido a la vida.

ENGLISH DESCRIPTION

Is it possible to reinvent the past? To which extent can fiction change the course of events? Marcelino Quijano y Quadra, erudite from Payanés and unbeatable gambler, a man of all ages and none, devoted to fabricating fictions, a craft as mysterious as he, steals paper letters and reads them, not only to track the novel that lies within every stranger’s fortune, but also to rewrite it and save it, like a discrete, anonymous, generous god. His last mission is so absurd and insane, that if it hadn’t truly happened, it would be unbelievable: the signing of peace, in 1988, between the kingdom of Belgium and the Department of Boyacá, at war since 1867, without anyone knowing.
 
After the success of The Man Who Wasn’t Thursday, Juan Esteban Constaín returns to storytelling with a novel where he masterfully combines reality and fiction, a fundamental duality that defines and gives sense to life.
JUAN ESTEBAN CONSTAÍN (Popayán, 1979) publicó en 2004 su primer libro de ficción, Los mártires, un conjunto de relatos sobre escritores. En 2007 vio la luz su primera novela, El naufragio del Imperio, a la que siguieron ¡Calcio! (2010), con la que obtuvo el Premio Espartaco de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón y que fue traducida al italiano por Marco Tropea y al polaco por Rebis, y El hombre que no fue Jueves (2014), ganadora del I Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana de Eafit y traducida al italiano por Fazi. También publicó, en 2018, el libro de ensayos Ningún tiempo es pasado y en 2019 el libro Álvaro: su vida y su siglo. Es columnista del periódico El Tiempo. Vive entre Bogotá y Berlín y tiene tres hijas: María, Manuela y Miranda.
Juan Esteban Constaín View titles by Juan Esteban Constaín

About

«Soy devoto lector de Epicuro, Gracián, Joubert y Séneca. Sumo a la obra de estos sabios maestros, que me acompañan en mi mesa de noche, la obra de Juan Esteban Constaín». –Álvaro Mutis

¿Es posible reinventar el pasado? ¿Hasta qué punto puede la ficción cambiar el curso de los acontecimientos? Marcelino Quijano y Quadra, payanés ilustrado e invencible tahúr, hombre de todas las épocas y de ninguna, se dedica a fabricar ficciones, un oficio tan misterioso como él mismo. Roba cartas de papel y husmea en ellas no solo para rastrear la novela que yace en toda suerte ajena, sino también para reescribirla y salvarla, como un dios discreto, anónimo y bienhechor. Su última misión es tan absurda y delirante que si no hubiera ocurrido de verdad sería increíble: la firma de la paz, en 1988, entre el Reino de Bélgica y el Departamento de Boyacá, en guerra, sin que nadie lo supiera, desde 1867.
 
Tras el éxito de El hombre que no fue Jueves, Juan Esteban Constaín regresa a la novela con una historia en la que entremezcla magistralmente la realidad y la ficción, esa dualidad fundamental que define y le da sentido a la vida.

ENGLISH DESCRIPTION

Is it possible to reinvent the past? To which extent can fiction change the course of events? Marcelino Quijano y Quadra, erudite from Payanés and unbeatable gambler, a man of all ages and none, devoted to fabricating fictions, a craft as mysterious as he, steals paper letters and reads them, not only to track the novel that lies within every stranger’s fortune, but also to rewrite it and save it, like a discrete, anonymous, generous god. His last mission is so absurd and insane, that if it hadn’t truly happened, it would be unbelievable: the signing of peace, in 1988, between the kingdom of Belgium and the Department of Boyacá, at war since 1867, without anyone knowing.
 
After the success of The Man Who Wasn’t Thursday, Juan Esteban Constaín returns to storytelling with a novel where he masterfully combines reality and fiction, a fundamental duality that defines and gives sense to life.

Author

JUAN ESTEBAN CONSTAÍN (Popayán, 1979) publicó en 2004 su primer libro de ficción, Los mártires, un conjunto de relatos sobre escritores. En 2007 vio la luz su primera novela, El naufragio del Imperio, a la que siguieron ¡Calcio! (2010), con la que obtuvo el Premio Espartaco de Novela Histórica de la Semana Negra de Gijón y que fue traducida al italiano por Marco Tropea y al polaco por Rebis, y El hombre que no fue Jueves (2014), ganadora del I Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana de Eafit y traducida al italiano por Fazi. También publicó, en 2018, el libro de ensayos Ningún tiempo es pasado y en 2019 el libro Álvaro: su vida y su siglo. Es columnista del periódico El Tiempo. Vive entre Bogotá y Berlín y tiene tres hijas: María, Manuela y Miranda.
Juan Esteban Constaín View titles by Juan Esteban Constaín

Books for National Depression Education and Awareness Month

For National Depression Education and Awareness Month in October, we are sharing a collection of titles that educates and informs on depression, including personal stories from those who have experienced depression and topics that range from causes and symptoms of depression to how to develop coping mechanisms to battle depression.

Read more

Horror Titles for the Halloween Season

In celebration of the Halloween season, we are sharing horror books that are aligned with the themes of the holiday: the sometimes unknown and scary creatures and witches. From classic ghost stories and popular novels that are celebrated today, in literature courses and beyond, to contemporary stories about the monsters that hide in the dark, our list

Read more

Books for LGBTQIA+ History Month

For LGBTQIA+ History Month in October, we’re celebrating the shared history of individuals within the community and the importance of the activists who have fought for their rights and the rights of others. We acknowledge the varying and diverse experiences within the LGBTQIA+ community that have shaped history and have led the way for those

Read more