Te abraza con todo fervor revolucionario

Epistolario de un tiempo 1947-1967

Paperback
$22.95 US
On sale Oct 03, 2023 | 368 Pages | 9781925756395

See Additional Formats
La primera edición de las cartas del Che Guevara, la mayoría nunca antes publicadas en inglés.

"El Che no era solamente un intelectual, era el ser humano más completo de nuestra época." -- Jean Paul Sartre

"En el presente, cuando para muchos la ética y otros profundos valores morales se consideran fácilmente comprados y vendidos, el ejemplo del Che Guevara toma una dimensión aún mayor." --Rigoberta Menchú

"Los poderosos del mundo deben prestar atención: profundamente dentro de la remera en la que hemos tratado de atraparlo los ojos del Che Guevara permanecen llameantes con impaciencia." --Ariel Dorfman

Ernesto Che Guevara fue un viajero --y por lo tanto un escritor de cartas-- a lo largo de su vida de adulto. Las cartas coleccionadas aquí incluyen un amplio rango, de cartas a sus padres durante su viaje en motocicleta a la extensiva carta a Fidel luego del éxito de la revolución cubana a comienzos de 1959, de lo más personal a lo intensamente político, revelando a alguien que no solo ahondaba a través del pensamiento en todo lo que encontraba, pero para quien el proceso de transformación social fue un compañero constante desde su juventud hasta poco antes de su muerte. Sus cartas nos dan al Che hijo, amigo, amante, guerrillero, líder político, filósofo y poeta. En estás cartas el Che es juguetón, gracioso, a veces sarcástico y profundamente cariñoso. Su vida fue corta, y estos veinte años, desde los 19 hasta días antes de su muerte, muestran que también fue increíblemente valiosa e intensa.
Su hija Aleida Guevara, también doctora como su padre, escribe en el prólogo, "Cuando escribes un discurso, prestas atención al lenguaje, la puntuación y demás. Pero cuando escribes una carta a un amigo o a un miembro de tu familia, no te preocupan esas cosas. Eres tú quién habla, en tu voz autentica. Por eso me gustan estas cartas; muestran quien era realmente el Che y cómo pensaba. Este es el verdadero testimonio político de mi padre."
Prefacio: Al leer las cartas de mi padre Aleida Guevara
Ernesto Che Guevara: Nota biogáfica
Cronología
Presentación

Cartas de juventud (1947-1956)
Vialidad
Carta a su padre. Villa María, 21 de enero de 1947
Carta a su padre. Villa María, [fines] de 1947

Recorrido por el norte de Argentina
Carta a AMERIMEX. Buenos Aires, 28 de febrero de 1950

Primer viaje por América Latina
Carta a su madre. San Martín de los Andes, enero de 1952
Carta a su tía Beatriz. Iquitos, 1ro. de junio de 1952
Carta a su padre. Iquitos, 4 de junio de 1952
Carta a su madre. Bogotá, 6 de julio de 1952

Segundo viaje por América Latina
Carta a su padre. La Paz, 24 de julio [de 1953]
Carta a su madre. Cuzco, 22 [de agosto de 1953]
Carta a Tita Infante. Lima, 3 de septiembre de 1953
Carta a su madre. Guayaquil, [21 de octubre de 1953]
Carta a su tía Beatriz. San José de Costa Rica, [10 de diciembre de 1953]
Carta a su madre. Ciudad de Guatemala, 28 de diciembre [de 1953]
Carta a su padre. 15 de enero de 1954
Carta a su tía Beatriz. 12 de febrero de 1954
Carta a Tita Infante. Ciudad de Guatemala, marzo de 1954
Carta a su madre. [Desde Guatemala], fines de abril de 1954
Carta a Zoraida Boluarte. Guatemala, [Sin fecha]
Carta a su madre. Abril de 1954
Carta a su madre. [Desde Guatemala], 20 de junio de 1954
Carta a su madre. [Desde Guatemala], 4 de julio de 1954
Carta a Tita Infante. México, 29 de septiembre de 1954
Carta a Zoraida Boluarte. México, 22 de octubre [de 1954]
Carta a su madre. Noviembre de 1954
Carta a Tita Infante. México, 29 de noviembre de 1954

Cartas desde la lucha (1956-1959)
Sierra Maestra
Carta a Daniel. 1ro. de octubre de 1957
Carta a las Instituciones Cívicas de Buey Arriba. Sierra Maestra, 12 de octubre de 1957
Carta a Mario. Sierra Maestra, 23 de noviembre [de 1957]
Carta a Daniel. diciembre de 1957
Carta a Darío y Daniel. Sierra Maestra, 4 de diciembre de 1957
Carta a Darío. Sierra Maestra, 30 de diciembre de 1957
Carta a Daniel. Sierra Maestra, 30 de diciembre de 1957
Carta a Calixto. Sierra Maestra, 13 de julio de 1958

Invasión-Las Villas
Carta a Fidel Castro. Llanos de Camagüey, 8 de septiembre de 1958
Carta a Fidel Castro. Llanos de Camagüey, 13 de septiembre de 1958
Carta a Gómez. Sierra del Escambray, 23 de octubre de 1958
Carta a Fidel Castro. Sierra del Escambray, 23 de octubre de 1958
Carta a Fidel. Sierra del Escambray, 3 de noviembre de 1958
Carta a la Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio en Las Villas. 3 de diciembre de 1958

Cartas como dirigente político (1959-1965)
Carta a [Víctor Trapote] Trapito. 12 de enero de 1959
Carta a Juan Hehong Quintana. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Remberto Martínez Jiménez. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a José E. Martí Leyva. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a William Morris. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Pedro Revuelta. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Luis Paredes López. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Carlos Franqui. Tarará, 10 de marzo de 1959
Carta a Dr. Miguel Ángel Quevedo. La Habana, 23 de mayo de 1959
Carta a Valentina González Bravo. La Habana, 25 de mayo de 1959
Carta a Loreto Cabrera Cruz. La Habana, 27 de mayo de 1959
Carta a Pedro Revuelta. La Habana, 27 de mayo de 1959
Carta a María Teresa Díaz Dicon. La Habana, 1ro. de junio de 1959
Carta a José Ricardo Gómez. La Habana, 7 de junio de 1959
Carta a Aleida March. 22 de junio de 1959
Carta a Aleida March. 27 de junio de 1959
Carta a Aleida March (de la India). 30 de junio de 1959
Carta a Aleida March. [12 de julio de 1959]
Carta a Aleida March. [Sin fecha]
Carta a Aleida March. [Sin fecha]
Carta a Aleida March. 6 de agosto de 1959
Carta a Compañía de Aeropuertos Internacionales, S.A. La Habana, 30 de noviembre de 1959
Carta a Miguel Grau Triana. La Habana, 18 de marzo de 1960
Carta a Ernesto Sábato. La Habana, 12 de abril de 1960
Carta a José Tiquet. La Habana, 17 de mayo de 1960
Carta a José R. Silva. La Habana, 5 de julio de 1960
Carta a Sr. Lorenzo Alujas. La Habana, 9 de agosto de 1960
Carta a Administración General del Banco de China. La Habana, 15 de octubre de 1960
Carta a Gustavo Jiménez. La Habana, 30 de diciembre de 1960
Carta a Fernando Barral. La Habana, 15 de febrero de 1961
Carta a Robert Starkie. La Habana, 12 de junio de 1961
Carta a Rolando Díaz Aztaraín. La Habana, 27 de junio de 1962
Carta a Laura Bergquist. La Habana, 15 de octubre de 1962
Carta a Anna Louise Strong. La Habana, 19 de noviembre de 1962
Carta a Antonio Venturelli. La Habana, 19 de noviembre de 1962
Carta a Carlos Franqui. [Sin fecha]
Carta a Nicolás Guillén. La Habana, 28 de febrero de 1963
Carta a Editorial Grijalbo, S.A. La Habana, 1ro. de abril de 1963
Carta a Guillermo Lorentzen. La Habana, 4 de mayo de 1963
Carta a Peter Marucci. La Habana, 4 de mayo de 1963
Carta a Aleida Coto Martínez. 23 de mayo de 1963
Carta a compañeros de la Planta Ensambladora de Motocicletas. La Habana, 31 de mayo de 1963
Carta a Lisandro Otero. La Habana, 23 de junio de 1963
Carta a Daniel Gispert. La Habana, 2 de septiembre de 1963
Carta a José Matar. La Habana, 19 de septiembre de 1963
Carta a Manuel Navarro Luna. La Habana, 18 de octubre de 1963
Carta a Arturo Don Varona. La Habana, 28 de octubre de 1963
Carta a Pablo Díaz González. La Habana, 28 de octubre de 1963
Carta a Carlos Rafael Rodríguez. La Habana, 28 de octubre de 1963
Carta a Lydia Ares Rodríguez. La Habana, 30 de octubre de 1963
Carta a Lisandro Otero. La Habana, 10 de noviembre de 1963
Carta a Juan Ángel Cardi. La Habana, 11 de noviembre de 1963
Carta a Oscar L. Torras de la Luz. La Habana, 3 de enero de 1964
Carta a Regino G. Boti. La Habana, 2 de febrero de 1964
Carta a Charles Bettelheim. La Habana, 6 de febrero de 1964
Carta a Josefina Cabrera. La Habana, 11 de febrero de 1964
Carta a María Rosario Guevara. La Habana, 20 de febrero de 1964
Carta a Luis Amado-Blanco. La Habana, 25 de febrero de 1964
Carta a José Medero Mestre. La Habana, 26 de febrero de 1964
Carta a Luis Corvea. La Habana, 14 de marzo de 1964
Carta a Eduardo B. Ordaz. 26 de mayo de 1964
Carta a Leo Huberman y Paul M. Sweezy. 12 de junio de 1964
Carta a Ezequiel Vieta. 16 de junio de 1964
Carta a Fabio Vargas Vivanco. 16 de junio de 1964
Carta a Regino G. Boti. 17 de junio de 1964
Carta a Empresa Cubana Exportadora e Importadora de Artículos de Arte y Cultura. 25 de junio de 1964
Carta a Hubert Jacob. 30 de junio de 1964
Carta a Santiago Morciego y Manuel Hernández. 3 de julio de 1964
Carta a León Felipe. 21 de agosto de 1964
Carta a Elías Entralgo. 31 de agosto de 1964
Carta a Juana Rosa Jiménez. 11 de septiembre de 1964
Carta a Julio González Noriega. 15 de septiembre de 1964
Carta a Pedro Pérez Vega. 23 de septiembre de 1964
Carta a Manuel Moreno Fraginals. 6 de octubre de 1964
Carta a Charles Bettelheim. 24 de octubre de 1964
Carta a Fidel. La Habana, 26 de marzo de 1965

Cartas desde la solidaridad y el internacionalismo (1965-1967)
Carta a Aleida March. [Sin fecha]
Carta de despedida a sus hijos
Carta de despedida a sus padres
Carta a Carlos Rafael Rodríguez [1965]
Carta de despedida a Fidel Castro
Carta a Fidel Castro. Congo, 5 de octubre de 1965
Carta a Armando Hart. 4 de diciembre de 1965
Carta a Aleida March. [Desde el Congo]
Carta a su hija Hilda Beatriz Guevara Gadea. 15 de febrero de 1966
Carta a Haydée Santamaría. [Sin fecha]
Carta a Aleida March. Bolivia, diciembre de 1966
Carta a sus hijos. [Desde algún lugar de Bolivia], 1966

Anexos
Carta de Juan Almeida a Che. Sierra Maestra, 20 de diciembre de 1957
Carta de Celia Sánchez al Che Guevara. Sierra Maestra, 13 de diciembre de 1957
Carta de Armando Hart al Che. Sierra Maestra, 25 de diciembre de 1957
Carta de Camilo Cienfuegos. 24 de abril de 1958
Carta de Fidel «A los rebeldes de Las Villas». Sierra Maestra, 2 de octubre de 1958
Carta de Lidia Doce al Che Guevara. [Sin fecha].
Carta de Raúl Roa a Che. La Habana, 19 de diciembre de 1963
Presentación

Dentro de los aspectos más relevantes y a la vez más atrayentes de pensadores, escritores y revolucionarios, el género epistolar ocupa un espacio particular, muchas veces demandado por estudiosos o público en general, al considerarse una fuente viva de conocimiento sobre el lado más íntimo de quien escribe y a la vez demostrativo de conductas, al querer explicar o proponerse rutas o metas por alcanzar, siempre desde una óptica muy personal.

Ernesto Guevara de la Serna, Che para la historia y para él mismo, no escapó a la tentación de escribir pasajes y momentos cruciales de su vida por intermedio de cartas. Desde su infancia hasta su adultez se pueden auscultar los sentimientos que afloran con mayor o menor intensidad en las cartas que escribe, acorde con las circunstancias que las motivan, pero todas con un ingrediente sustancial, su sentido de la verdad y la honestidad en sus expresiones y en su modo de decirlas, acompañadas de un estilo muy suyo que, con el tiempo, logra depurar para alcanzar un clímax relevante.

En la presente edición se han ordenado parte de las cartas redactadas por el Che en diferentes momentos de su vida —desde su juventud— que sintetizan y definen al revolucionario integral en toda su dimensión. Muchas se conocen y otras, las menos, son inéditas, conservadas en su archivo personal y de singular importancia.

El valor de la división establecida no está solo en el orden cronológico propuesto, sino sobre todo para que se pueda ir compren- 18 Te abraza con todo fervor revolucionario diendo el paso a etapas superiores de su ejecutoria como hombre y revolucionario y en las que quedaron plasmadas una parte importante de su pensamiento y actuar en lo concerniente a su fervor latinoamericanista y antiimperialista y su profunda cultura; pero también en su labor creadora como dirigente dentro de la Revolución Cubana, donde se denota su esencia humanista, su lealtad a Fidel y, por supuesto, su ternura y cariño para con su familia e hijos, marcadas por las ausencias y las decisiones irrevocables.

Más allá del contenido, un elemento que las distingue es el estilo asumido, muy particular por el poder de síntesis y el empleo de la recreación para narrar sucesos que lo conmueven o se resaltan, sin excluir una ironía muy propia en el decir, que se mantienen en el tiempo y se hacen más directos y eficaces, cuando tiene que enfrentarse a decisiones mayores, contradictorias y complejas. Estas últimas quedan diferenciadas a medida que va apropiándose de un sentido del deber contraído en sus responsabilidades como jefe militar, como dirigente de la Revolución o en las misiones internacionalistas que definitivamente emprende.

El texto en su conjunto, de manera resumida, coloca al lector en una posición muy personalizada y escrutadora, sin que medien juicios agregados, solo con el placer de conocer con mayor precisión y detalle el modo en que el Che encaraba, desde lo personal y más íntimo hasta lo más concreto de su ascendencia como revolucionario, los diversos ángulos a los que debía enfrentarse si quería solucionar o dar respuestas coherentes desde su invariable humanismo.

María del Carmen Ariet Garcia
Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario, Argentina el 14 de junio de 1928. Como estudiante de medicina en Buenos Aires y después de graduarse como doctor, viajo a lo largo de Latinoamérica. Mientras vivía en Guatemala en 1954 --entonces bajo el gobierno electo de Jacobo Árbenz-- se involucro en la actividad política ahí y presencio el derrocamiento de ese gobierno por una operación militar organizada por la CIA. Luego de la victoria de los rebeldes el 1 de enero de 1959, Guevara se volvió en líder principal del nuevo gobierno revolucionario. En septiembre de 1959 fue nombrado director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria; en noviembre de 1959 se volvió presidente del Banco Nacional; y en febrero de 1961 se volvió Ministro de Industrias. También fue una figura central de la organización política que en 1965 se volvió el Partido Comunista de Cuba.

About

La primera edición de las cartas del Che Guevara, la mayoría nunca antes publicadas en inglés.

"El Che no era solamente un intelectual, era el ser humano más completo de nuestra época." -- Jean Paul Sartre

"En el presente, cuando para muchos la ética y otros profundos valores morales se consideran fácilmente comprados y vendidos, el ejemplo del Che Guevara toma una dimensión aún mayor." --Rigoberta Menchú

"Los poderosos del mundo deben prestar atención: profundamente dentro de la remera en la que hemos tratado de atraparlo los ojos del Che Guevara permanecen llameantes con impaciencia." --Ariel Dorfman

Ernesto Che Guevara fue un viajero --y por lo tanto un escritor de cartas-- a lo largo de su vida de adulto. Las cartas coleccionadas aquí incluyen un amplio rango, de cartas a sus padres durante su viaje en motocicleta a la extensiva carta a Fidel luego del éxito de la revolución cubana a comienzos de 1959, de lo más personal a lo intensamente político, revelando a alguien que no solo ahondaba a través del pensamiento en todo lo que encontraba, pero para quien el proceso de transformación social fue un compañero constante desde su juventud hasta poco antes de su muerte. Sus cartas nos dan al Che hijo, amigo, amante, guerrillero, líder político, filósofo y poeta. En estás cartas el Che es juguetón, gracioso, a veces sarcástico y profundamente cariñoso. Su vida fue corta, y estos veinte años, desde los 19 hasta días antes de su muerte, muestran que también fue increíblemente valiosa e intensa.
Su hija Aleida Guevara, también doctora como su padre, escribe en el prólogo, "Cuando escribes un discurso, prestas atención al lenguaje, la puntuación y demás. Pero cuando escribes una carta a un amigo o a un miembro de tu familia, no te preocupan esas cosas. Eres tú quién habla, en tu voz autentica. Por eso me gustan estas cartas; muestran quien era realmente el Che y cómo pensaba. Este es el verdadero testimonio político de mi padre."

Table of Contents

Prefacio: Al leer las cartas de mi padre Aleida Guevara
Ernesto Che Guevara: Nota biogáfica
Cronología
Presentación

Cartas de juventud (1947-1956)
Vialidad
Carta a su padre. Villa María, 21 de enero de 1947
Carta a su padre. Villa María, [fines] de 1947

Recorrido por el norte de Argentina
Carta a AMERIMEX. Buenos Aires, 28 de febrero de 1950

Primer viaje por América Latina
Carta a su madre. San Martín de los Andes, enero de 1952
Carta a su tía Beatriz. Iquitos, 1ro. de junio de 1952
Carta a su padre. Iquitos, 4 de junio de 1952
Carta a su madre. Bogotá, 6 de julio de 1952

Segundo viaje por América Latina
Carta a su padre. La Paz, 24 de julio [de 1953]
Carta a su madre. Cuzco, 22 [de agosto de 1953]
Carta a Tita Infante. Lima, 3 de septiembre de 1953
Carta a su madre. Guayaquil, [21 de octubre de 1953]
Carta a su tía Beatriz. San José de Costa Rica, [10 de diciembre de 1953]
Carta a su madre. Ciudad de Guatemala, 28 de diciembre [de 1953]
Carta a su padre. 15 de enero de 1954
Carta a su tía Beatriz. 12 de febrero de 1954
Carta a Tita Infante. Ciudad de Guatemala, marzo de 1954
Carta a su madre. [Desde Guatemala], fines de abril de 1954
Carta a Zoraida Boluarte. Guatemala, [Sin fecha]
Carta a su madre. Abril de 1954
Carta a su madre. [Desde Guatemala], 20 de junio de 1954
Carta a su madre. [Desde Guatemala], 4 de julio de 1954
Carta a Tita Infante. México, 29 de septiembre de 1954
Carta a Zoraida Boluarte. México, 22 de octubre [de 1954]
Carta a su madre. Noviembre de 1954
Carta a Tita Infante. México, 29 de noviembre de 1954

Cartas desde la lucha (1956-1959)
Sierra Maestra
Carta a Daniel. 1ro. de octubre de 1957
Carta a las Instituciones Cívicas de Buey Arriba. Sierra Maestra, 12 de octubre de 1957
Carta a Mario. Sierra Maestra, 23 de noviembre [de 1957]
Carta a Daniel. diciembre de 1957
Carta a Darío y Daniel. Sierra Maestra, 4 de diciembre de 1957
Carta a Darío. Sierra Maestra, 30 de diciembre de 1957
Carta a Daniel. Sierra Maestra, 30 de diciembre de 1957
Carta a Calixto. Sierra Maestra, 13 de julio de 1958

Invasión-Las Villas
Carta a Fidel Castro. Llanos de Camagüey, 8 de septiembre de 1958
Carta a Fidel Castro. Llanos de Camagüey, 13 de septiembre de 1958
Carta a Gómez. Sierra del Escambray, 23 de octubre de 1958
Carta a Fidel Castro. Sierra del Escambray, 23 de octubre de 1958
Carta a Fidel. Sierra del Escambray, 3 de noviembre de 1958
Carta a la Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio en Las Villas. 3 de diciembre de 1958

Cartas como dirigente político (1959-1965)
Carta a [Víctor Trapote] Trapito. 12 de enero de 1959
Carta a Juan Hehong Quintana. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Remberto Martínez Jiménez. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a José E. Martí Leyva. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a William Morris. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Pedro Revuelta. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Luis Paredes López. La Habana, 5 de febrero de 1959
Carta a Carlos Franqui. Tarará, 10 de marzo de 1959
Carta a Dr. Miguel Ángel Quevedo. La Habana, 23 de mayo de 1959
Carta a Valentina González Bravo. La Habana, 25 de mayo de 1959
Carta a Loreto Cabrera Cruz. La Habana, 27 de mayo de 1959
Carta a Pedro Revuelta. La Habana, 27 de mayo de 1959
Carta a María Teresa Díaz Dicon. La Habana, 1ro. de junio de 1959
Carta a José Ricardo Gómez. La Habana, 7 de junio de 1959
Carta a Aleida March. 22 de junio de 1959
Carta a Aleida March. 27 de junio de 1959
Carta a Aleida March (de la India). 30 de junio de 1959
Carta a Aleida March. [12 de julio de 1959]
Carta a Aleida March. [Sin fecha]
Carta a Aleida March. [Sin fecha]
Carta a Aleida March. 6 de agosto de 1959
Carta a Compañía de Aeropuertos Internacionales, S.A. La Habana, 30 de noviembre de 1959
Carta a Miguel Grau Triana. La Habana, 18 de marzo de 1960
Carta a Ernesto Sábato. La Habana, 12 de abril de 1960
Carta a José Tiquet. La Habana, 17 de mayo de 1960
Carta a José R. Silva. La Habana, 5 de julio de 1960
Carta a Sr. Lorenzo Alujas. La Habana, 9 de agosto de 1960
Carta a Administración General del Banco de China. La Habana, 15 de octubre de 1960
Carta a Gustavo Jiménez. La Habana, 30 de diciembre de 1960
Carta a Fernando Barral. La Habana, 15 de febrero de 1961
Carta a Robert Starkie. La Habana, 12 de junio de 1961
Carta a Rolando Díaz Aztaraín. La Habana, 27 de junio de 1962
Carta a Laura Bergquist. La Habana, 15 de octubre de 1962
Carta a Anna Louise Strong. La Habana, 19 de noviembre de 1962
Carta a Antonio Venturelli. La Habana, 19 de noviembre de 1962
Carta a Carlos Franqui. [Sin fecha]
Carta a Nicolás Guillén. La Habana, 28 de febrero de 1963
Carta a Editorial Grijalbo, S.A. La Habana, 1ro. de abril de 1963
Carta a Guillermo Lorentzen. La Habana, 4 de mayo de 1963
Carta a Peter Marucci. La Habana, 4 de mayo de 1963
Carta a Aleida Coto Martínez. 23 de mayo de 1963
Carta a compañeros de la Planta Ensambladora de Motocicletas. La Habana, 31 de mayo de 1963
Carta a Lisandro Otero. La Habana, 23 de junio de 1963
Carta a Daniel Gispert. La Habana, 2 de septiembre de 1963
Carta a José Matar. La Habana, 19 de septiembre de 1963
Carta a Manuel Navarro Luna. La Habana, 18 de octubre de 1963
Carta a Arturo Don Varona. La Habana, 28 de octubre de 1963
Carta a Pablo Díaz González. La Habana, 28 de octubre de 1963
Carta a Carlos Rafael Rodríguez. La Habana, 28 de octubre de 1963
Carta a Lydia Ares Rodríguez. La Habana, 30 de octubre de 1963
Carta a Lisandro Otero. La Habana, 10 de noviembre de 1963
Carta a Juan Ángel Cardi. La Habana, 11 de noviembre de 1963
Carta a Oscar L. Torras de la Luz. La Habana, 3 de enero de 1964
Carta a Regino G. Boti. La Habana, 2 de febrero de 1964
Carta a Charles Bettelheim. La Habana, 6 de febrero de 1964
Carta a Josefina Cabrera. La Habana, 11 de febrero de 1964
Carta a María Rosario Guevara. La Habana, 20 de febrero de 1964
Carta a Luis Amado-Blanco. La Habana, 25 de febrero de 1964
Carta a José Medero Mestre. La Habana, 26 de febrero de 1964
Carta a Luis Corvea. La Habana, 14 de marzo de 1964
Carta a Eduardo B. Ordaz. 26 de mayo de 1964
Carta a Leo Huberman y Paul M. Sweezy. 12 de junio de 1964
Carta a Ezequiel Vieta. 16 de junio de 1964
Carta a Fabio Vargas Vivanco. 16 de junio de 1964
Carta a Regino G. Boti. 17 de junio de 1964
Carta a Empresa Cubana Exportadora e Importadora de Artículos de Arte y Cultura. 25 de junio de 1964
Carta a Hubert Jacob. 30 de junio de 1964
Carta a Santiago Morciego y Manuel Hernández. 3 de julio de 1964
Carta a León Felipe. 21 de agosto de 1964
Carta a Elías Entralgo. 31 de agosto de 1964
Carta a Juana Rosa Jiménez. 11 de septiembre de 1964
Carta a Julio González Noriega. 15 de septiembre de 1964
Carta a Pedro Pérez Vega. 23 de septiembre de 1964
Carta a Manuel Moreno Fraginals. 6 de octubre de 1964
Carta a Charles Bettelheim. 24 de octubre de 1964
Carta a Fidel. La Habana, 26 de marzo de 1965

Cartas desde la solidaridad y el internacionalismo (1965-1967)
Carta a Aleida March. [Sin fecha]
Carta de despedida a sus hijos
Carta de despedida a sus padres
Carta a Carlos Rafael Rodríguez [1965]
Carta de despedida a Fidel Castro
Carta a Fidel Castro. Congo, 5 de octubre de 1965
Carta a Armando Hart. 4 de diciembre de 1965
Carta a Aleida March. [Desde el Congo]
Carta a su hija Hilda Beatriz Guevara Gadea. 15 de febrero de 1966
Carta a Haydée Santamaría. [Sin fecha]
Carta a Aleida March. Bolivia, diciembre de 1966
Carta a sus hijos. [Desde algún lugar de Bolivia], 1966

Anexos
Carta de Juan Almeida a Che. Sierra Maestra, 20 de diciembre de 1957
Carta de Celia Sánchez al Che Guevara. Sierra Maestra, 13 de diciembre de 1957
Carta de Armando Hart al Che. Sierra Maestra, 25 de diciembre de 1957
Carta de Camilo Cienfuegos. 24 de abril de 1958
Carta de Fidel «A los rebeldes de Las Villas». Sierra Maestra, 2 de octubre de 1958
Carta de Lidia Doce al Che Guevara. [Sin fecha].
Carta de Raúl Roa a Che. La Habana, 19 de diciembre de 1963

Excerpt

Presentación

Dentro de los aspectos más relevantes y a la vez más atrayentes de pensadores, escritores y revolucionarios, el género epistolar ocupa un espacio particular, muchas veces demandado por estudiosos o público en general, al considerarse una fuente viva de conocimiento sobre el lado más íntimo de quien escribe y a la vez demostrativo de conductas, al querer explicar o proponerse rutas o metas por alcanzar, siempre desde una óptica muy personal.

Ernesto Guevara de la Serna, Che para la historia y para él mismo, no escapó a la tentación de escribir pasajes y momentos cruciales de su vida por intermedio de cartas. Desde su infancia hasta su adultez se pueden auscultar los sentimientos que afloran con mayor o menor intensidad en las cartas que escribe, acorde con las circunstancias que las motivan, pero todas con un ingrediente sustancial, su sentido de la verdad y la honestidad en sus expresiones y en su modo de decirlas, acompañadas de un estilo muy suyo que, con el tiempo, logra depurar para alcanzar un clímax relevante.

En la presente edición se han ordenado parte de las cartas redactadas por el Che en diferentes momentos de su vida —desde su juventud— que sintetizan y definen al revolucionario integral en toda su dimensión. Muchas se conocen y otras, las menos, son inéditas, conservadas en su archivo personal y de singular importancia.

El valor de la división establecida no está solo en el orden cronológico propuesto, sino sobre todo para que se pueda ir compren- 18 Te abraza con todo fervor revolucionario diendo el paso a etapas superiores de su ejecutoria como hombre y revolucionario y en las que quedaron plasmadas una parte importante de su pensamiento y actuar en lo concerniente a su fervor latinoamericanista y antiimperialista y su profunda cultura; pero también en su labor creadora como dirigente dentro de la Revolución Cubana, donde se denota su esencia humanista, su lealtad a Fidel y, por supuesto, su ternura y cariño para con su familia e hijos, marcadas por las ausencias y las decisiones irrevocables.

Más allá del contenido, un elemento que las distingue es el estilo asumido, muy particular por el poder de síntesis y el empleo de la recreación para narrar sucesos que lo conmueven o se resaltan, sin excluir una ironía muy propia en el decir, que se mantienen en el tiempo y se hacen más directos y eficaces, cuando tiene que enfrentarse a decisiones mayores, contradictorias y complejas. Estas últimas quedan diferenciadas a medida que va apropiándose de un sentido del deber contraído en sus responsabilidades como jefe militar, como dirigente de la Revolución o en las misiones internacionalistas que definitivamente emprende.

El texto en su conjunto, de manera resumida, coloca al lector en una posición muy personalizada y escrutadora, sin que medien juicios agregados, solo con el placer de conocer con mayor precisión y detalle el modo en que el Che encaraba, desde lo personal y más íntimo hasta lo más concreto de su ascendencia como revolucionario, los diversos ángulos a los que debía enfrentarse si quería solucionar o dar respuestas coherentes desde su invariable humanismo.

María del Carmen Ariet Garcia

Author

Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario, Argentina el 14 de junio de 1928. Como estudiante de medicina en Buenos Aires y después de graduarse como doctor, viajo a lo largo de Latinoamérica. Mientras vivía en Guatemala en 1954 --entonces bajo el gobierno electo de Jacobo Árbenz-- se involucro en la actividad política ahí y presencio el derrocamiento de ese gobierno por una operación militar organizada por la CIA. Luego de la victoria de los rebeldes el 1 de enero de 1959, Guevara se volvió en líder principal del nuevo gobierno revolucionario. En septiembre de 1959 fue nombrado director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria; en noviembre de 1959 se volvió presidente del Banco Nacional; y en febrero de 1961 se volvió Ministro de Industrias. También fue una figura central de la organización política que en 1965 se volvió el Partido Comunista de Cuba.