Textos seleccionados --discursos, ensayos y cartas-- de uno de los
guerrilleros, teóricos y organizadores políticos más reconocidos, Che
Guevara.
 

Ampliamente venerado como un verdadero revolucionario, esta colección de textos de Ernesto "Che" Guevara resalta sus principios políticos y praxis en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo estadounidense. Discursos incisivos, ensayos críticos, y cartas personales no solo sirven como un resumen del movimiento revolucionario cubano, sino que también analizan la importancia de practicar solidaridad internacional, reflexionar sobre la resistencia violenta y explicar los peligrosos fracasos del capitalismo. Acompañado por una extensiva bibliografía de la escritura de Guevara, una cronología de su vida y un amplio glosario de individuos, organizaciones, y publicaciones, el Che Guevara Presente provee conocimiento del contexto histórico, político y cultural que llevo a la radicalización de Guevara. De sus discursos más famosos tales como "Crear dos, tres, muchos Vietnam" a sus intimas cartas personales dirigidas a camaradas alrededor del mundo y a sus propios hijos, este libro extiende el legado del Che y pinta un retrato deslumbrante de un revolucionario luchando por un mundo mejor.
 
Ernesto Che Guevara
Introducción por María del Carmen Ariet García y David Deutschmann
Cronología

PARTE 1: LA GUERRA REVOLUCIONARIA EN CUBA
Episodios de la Guerra Revolucionaria
Una Revolución que comienza
Alegría de Pío
Combate de La Plata
Se gesta una traición
El cachorro asesinado
Interludio
Una reunión decisiva
La ofensiva final
El Patojo
Lo que aprendimos y lo que enseñamos (diciembre de 1958)
Esencia de la lucha guerrillera (1960)
Guerra de guerrillas: un método (septiembre de 1963)

PARTE 2: LOS AÑOS CUBANOS 1959–65
Proyecciones sociales del Ejército Rebelde (29 de enero de 1959)
Soberanía política e independencia económica (20 de marzo de 1960)
Discurso a los estudiantes de medicina y trabajadores de la salud (20 de agosto de 1960)
Notas para el estudio de la ideología de la Revolución cubana (octubre de 1960)
Cuba: ¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista? (9 de abril de 1961)
Una actitud nueva frente al trabajo (21 de agosto de 1962)
El cuadro: columna vertebral de la Revolución (septiembre de 1962)
Ser un joven comunista (20 de octubre de 1962)
El partido de la clase obrera (1963)
Contra el burocratismo (febrero de 1963)
Sobre el sistema presupuestario de financiamiento (febrero de 1964)
El socialismo y el hombre en Cuba (1965)

PARTE 3: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Discurso al Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes (28 de julio de 1960)
Conferencia de la OEA en Punta del Este (8 de agosto de 1961)
La influencia de la Revolución cubana en América Latina (18 de mayo de 1962)
Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana (octubre–noviembre de 1962)
La filosofía del saqueo debe cesar (25 de marzo de 1964)
En las Naciones Unidas (11 de diciembre de 1964)
En la Conferencia Afroasiática en Argelia (24 de febrero de 1965)
Crear dos, tres... muchos Vietnam (Mensaje a la Tricontinental, Abril de 1967)

PARTE 4: CARTAS
A José E. Martí Leyva
A José Tiquet
A Dr. Fernando Barral
A Carlos Franqui
A Guillermo Lorentzen
A Peter Marucci
A Dra. Aleida Coto Martínez
A los compañeros de la Planta de Ensamblaje de Motocicletas
A Pablo Díaz González
A Lydia Ares Rodríguez
A María Rosario Guevara
A José Medero Mestre
A Eduardo B. Ordaz Ducungé
A Haydée Santamaría
A Dr. Regino G. Boti
A Elías Entralgo
A mis hijos
A mis padres
A Hildita
A Fidel Castro
Carta a mis hijos

Notas
Glosario
Bibliografía de escritos y discursos de Ernesto Che Guevara
La presente edición ampliada, toma como referencia la primera publicada en 1997 en conmemoración por el 30 aniversario de la muerte del Comandante Ernesto Che Guevara. Ambas persiguen, como propósito fundamental, hacer que los lectores de habla inglesa y castellana, tengan acceso a una selección importante de sus artículos, discursos y cartas, sin que esto implique la sustitución de una biografía o la reproducción de otras obras con similares objetivos. Es el reencuentro con Che Guevara a través del legado de su obra.

Después de casi cuatro décadas de su muerte, Che Guevara no ha dejado de ser noticia, su imagen recorre el mundo y cada vez más su ejemplo se levanta como paradigma de nuevas generaciones, que tienen que enfrentarse a diario con la imagen distorsionada que enemigos y detractores han reproducido en todos estos años o la no menos romantizada y sobredimensionada como héroe legendario, combatiente y guerrillero o simplemente como un aventurero presto a luchar en cualquier circunstancia que se le presente, sin tener en cuenta la trascendencia de la acción. El propósito es evidente, separar a Che Guevara de su relación orgánica con la Revolución cubana y hacerlo un guerrero soñador y utópico.

El tiempo que permanece en Cuba por casi una década, integrado a su vanguardia, liderada por Fidel Castro, su contribución a la teoría marxista; sus cualidades como dirigente en las múltiples funciones que desempeñara, con posterioridad al triunfo revolucionario del Primero de enero de 1959; su antimperialismo consecuente y su esfuerzo por integrar a los pueblos de Asia, África y América Latina, son momentos imprescindibles de la vida y obra de Che Guevara que deben conocerse para contrarrestar a la figura simplista y superficial que durante todos estos años han tratado de imponer algunos sectores temerosos de su ejemplo y de su coherencia como hombre de pensamiento y acción. Esto explica, en parte, el porqué durante dos décadas o más fuera inalcanzable una edición de sus obras en inglés. Algunas colecciones de discursos (en inglés) fueron publicadas en los años 60 y suprimidas con posterioridad de cualquier plan editorial. Hubo que esperar hasta el 30 aniversario de su muerte, fecha en que salieron a la luz nuevas biografías y un sinnúmero de artículos sobre su vida y su muerte, para reencontrarse de nuevo con su pensamiento, aunque si se tiene en cuenta lo expresado con anterioridad, todavía son pocos los esfuerzos por publicar su obra sin que medien interpretaciones ni tergiversaciones.

En este libro se conjugan las principales estrategias políticas diseñadas por Che Guevara a partir de sus experiencias revolucionarias y de las muchas tareas que desempeñó en Cuba, primero como Comandante del Ejército Rebelde y como uno de los principales estrategas de la guerra de guerrillas y después del triunfo revolucionario en diversas funciones, entre las que se destacan la presidencia en el Banco Nacional y la dirección en el Ministerio de Industrias. A estas responsabilidades, se le añade la estrecha unión que establece con los movimientos de liberación de Asia, Africa y América Latina, así como sus funciones en calidad de representante del gobierno cubano en diversas tribunas de todo el mundo.

El verdadero significado del legado de la vida y obra de Che Guevara, fue expuesto por Fidel Castro, en el discurso pronunciado el 18 de octubre de 1967, ante un millón de cubanos, en homenaje póstumo a su muerte y en el que puso significativo énfasis en la importancia y contribución de su pensamiento político:

“Su capacidad como jefe y su experiencia en vano tratan de negarlas quienes se aferran al golpe de fortuna. Che era un jefe militar extraordinariamente capaz. Pero cuando nosotros recordamos al Che, cuando nosotros pensamos en el Che, no estamos pensando fundamentalmente en sus virtudes militares. ¡No! La guerra es un medio y no un fin, la guerra es un instrumento de los revolucionarios. ¡Lo importante es la revolución, lo importantes es la causa revolucionaria, las ideas revolucionarias, los objetivos revolucionarios, los sentimientos revolucionarios, las virtudes revolucionarias!

Y es en ese campo, en el campo de las ideas, en el campo de los sentimientos, en el campo de las virtudes revolucionarias, en el campo de la inteligencia, aparte de sus virtudes militares, donde nosotros sentimos la tremenda pérdida que para el movimiento revolucionario ha significado su muerte.

Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. El descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción (...)

Y por eso le ha legado a las generaciones futuras no solo su experiencia, sus conocimientos como soldado destacado, sino a la vez las obras de su inteligencia. Escribía con la virtuosidad de un clásico de la lengua. Sus narraciones de la guerra son insuperables. La profundidad de su pensamiento es impresionante. Nunca escribió sobre nada absolutamente que no lo hiciese con extraordinaria seriedad, con extraordinaria profundidad; y algunos de sus escritos no dudamos de que pasarán a la posteridad como documentos clásicos del pensamiento revolucionario (...)

Muchas cosas pensó, desarrolló y escribió. Y hay algo que debe decirse un día como hoy, y es que los escritos del Che, el pensamiento político y revolucionario del Che, hombre de insuperable sensibilidad humana, tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina. Y no dudamos que el valor de sus ideas, de sus ideas tanto como hombre de acción, como hombre de pensamiento, como hombre de acrisoladas virtudes morales, como hombre de insuperable sensibilidad humana, como hombre de conducta intachable, tienen y tendrán un valor universal.”

Imprescindibles son las palabras expresadas por Fidel Castro, quien desde 1965, fecha en que Che Guevara emprende su misión internacionalista en Africa, tuvo que enfrentar innumerables calumnias y desafueros, donde se le acusaba de haberlo eliminado físicamente o apartado del poder, bajo el pretexto de la continuidad de la lucha en otras tierras. Es el comienzo de una campaña — que se extiende por casi cuatro décadas —, y cuyo objetivo central es separar a Che Guevara de la Revolución cubana y de Fidel Castro, sin embargo, en el libro que se les presenta, esas calumnias son perfectamente refutables, a partir de la propia obra teórico-práctica dejada por Guevara.

La presente selección de discursos y escritos de Guevara se estructuró en cuatro partes: la guerra de guerrillas en Cuba (1956–58); los años como dirigente de la Revolución cubana (1959–65); su participación en podios internacionales y su visión del Tercer Mundo, incluyendo escritos y discursos, elaborados desde Africa y América Latina; y una selección de cartas escritas por Guevara, en las que se destacan su carta de despedida a Fidel Castro y a sus hijos y familiares.

About

Textos seleccionados --discursos, ensayos y cartas-- de uno de los
guerrilleros, teóricos y organizadores políticos más reconocidos, Che
Guevara.
 

Ampliamente venerado como un verdadero revolucionario, esta colección de textos de Ernesto "Che" Guevara resalta sus principios políticos y praxis en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo estadounidense. Discursos incisivos, ensayos críticos, y cartas personales no solo sirven como un resumen del movimiento revolucionario cubano, sino que también analizan la importancia de practicar solidaridad internacional, reflexionar sobre la resistencia violenta y explicar los peligrosos fracasos del capitalismo. Acompañado por una extensiva bibliografía de la escritura de Guevara, una cronología de su vida y un amplio glosario de individuos, organizaciones, y publicaciones, el Che Guevara Presente provee conocimiento del contexto histórico, político y cultural que llevo a la radicalización de Guevara. De sus discursos más famosos tales como "Crear dos, tres, muchos Vietnam" a sus intimas cartas personales dirigidas a camaradas alrededor del mundo y a sus propios hijos, este libro extiende el legado del Che y pinta un retrato deslumbrante de un revolucionario luchando por un mundo mejor.
 

Table of Contents

Ernesto Che Guevara
Introducción por María del Carmen Ariet García y David Deutschmann
Cronología

PARTE 1: LA GUERRA REVOLUCIONARIA EN CUBA
Episodios de la Guerra Revolucionaria
Una Revolución que comienza
Alegría de Pío
Combate de La Plata
Se gesta una traición
El cachorro asesinado
Interludio
Una reunión decisiva
La ofensiva final
El Patojo
Lo que aprendimos y lo que enseñamos (diciembre de 1958)
Esencia de la lucha guerrillera (1960)
Guerra de guerrillas: un método (septiembre de 1963)

PARTE 2: LOS AÑOS CUBANOS 1959–65
Proyecciones sociales del Ejército Rebelde (29 de enero de 1959)
Soberanía política e independencia económica (20 de marzo de 1960)
Discurso a los estudiantes de medicina y trabajadores de la salud (20 de agosto de 1960)
Notas para el estudio de la ideología de la Revolución cubana (octubre de 1960)
Cuba: ¿Excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista? (9 de abril de 1961)
Una actitud nueva frente al trabajo (21 de agosto de 1962)
El cuadro: columna vertebral de la Revolución (septiembre de 1962)
Ser un joven comunista (20 de octubre de 1962)
El partido de la clase obrera (1963)
Contra el burocratismo (febrero de 1963)
Sobre el sistema presupuestario de financiamiento (febrero de 1964)
El socialismo y el hombre en Cuba (1965)

PARTE 3: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Discurso al Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes (28 de julio de 1960)
Conferencia de la OEA en Punta del Este (8 de agosto de 1961)
La influencia de la Revolución cubana en América Latina (18 de mayo de 1962)
Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana (octubre–noviembre de 1962)
La filosofía del saqueo debe cesar (25 de marzo de 1964)
En las Naciones Unidas (11 de diciembre de 1964)
En la Conferencia Afroasiática en Argelia (24 de febrero de 1965)
Crear dos, tres... muchos Vietnam (Mensaje a la Tricontinental, Abril de 1967)

PARTE 4: CARTAS
A José E. Martí Leyva
A José Tiquet
A Dr. Fernando Barral
A Carlos Franqui
A Guillermo Lorentzen
A Peter Marucci
A Dra. Aleida Coto Martínez
A los compañeros de la Planta de Ensamblaje de Motocicletas
A Pablo Díaz González
A Lydia Ares Rodríguez
A María Rosario Guevara
A José Medero Mestre
A Eduardo B. Ordaz Ducungé
A Haydée Santamaría
A Dr. Regino G. Boti
A Elías Entralgo
A mis hijos
A mis padres
A Hildita
A Fidel Castro
Carta a mis hijos

Notas
Glosario
Bibliografía de escritos y discursos de Ernesto Che Guevara

Excerpt

La presente edición ampliada, toma como referencia la primera publicada en 1997 en conmemoración por el 30 aniversario de la muerte del Comandante Ernesto Che Guevara. Ambas persiguen, como propósito fundamental, hacer que los lectores de habla inglesa y castellana, tengan acceso a una selección importante de sus artículos, discursos y cartas, sin que esto implique la sustitución de una biografía o la reproducción de otras obras con similares objetivos. Es el reencuentro con Che Guevara a través del legado de su obra.

Después de casi cuatro décadas de su muerte, Che Guevara no ha dejado de ser noticia, su imagen recorre el mundo y cada vez más su ejemplo se levanta como paradigma de nuevas generaciones, que tienen que enfrentarse a diario con la imagen distorsionada que enemigos y detractores han reproducido en todos estos años o la no menos romantizada y sobredimensionada como héroe legendario, combatiente y guerrillero o simplemente como un aventurero presto a luchar en cualquier circunstancia que se le presente, sin tener en cuenta la trascendencia de la acción. El propósito es evidente, separar a Che Guevara de su relación orgánica con la Revolución cubana y hacerlo un guerrero soñador y utópico.

El tiempo que permanece en Cuba por casi una década, integrado a su vanguardia, liderada por Fidel Castro, su contribución a la teoría marxista; sus cualidades como dirigente en las múltiples funciones que desempeñara, con posterioridad al triunfo revolucionario del Primero de enero de 1959; su antimperialismo consecuente y su esfuerzo por integrar a los pueblos de Asia, África y América Latina, son momentos imprescindibles de la vida y obra de Che Guevara que deben conocerse para contrarrestar a la figura simplista y superficial que durante todos estos años han tratado de imponer algunos sectores temerosos de su ejemplo y de su coherencia como hombre de pensamiento y acción. Esto explica, en parte, el porqué durante dos décadas o más fuera inalcanzable una edición de sus obras en inglés. Algunas colecciones de discursos (en inglés) fueron publicadas en los años 60 y suprimidas con posterioridad de cualquier plan editorial. Hubo que esperar hasta el 30 aniversario de su muerte, fecha en que salieron a la luz nuevas biografías y un sinnúmero de artículos sobre su vida y su muerte, para reencontrarse de nuevo con su pensamiento, aunque si se tiene en cuenta lo expresado con anterioridad, todavía son pocos los esfuerzos por publicar su obra sin que medien interpretaciones ni tergiversaciones.

En este libro se conjugan las principales estrategias políticas diseñadas por Che Guevara a partir de sus experiencias revolucionarias y de las muchas tareas que desempeñó en Cuba, primero como Comandante del Ejército Rebelde y como uno de los principales estrategas de la guerra de guerrillas y después del triunfo revolucionario en diversas funciones, entre las que se destacan la presidencia en el Banco Nacional y la dirección en el Ministerio de Industrias. A estas responsabilidades, se le añade la estrecha unión que establece con los movimientos de liberación de Asia, Africa y América Latina, así como sus funciones en calidad de representante del gobierno cubano en diversas tribunas de todo el mundo.

El verdadero significado del legado de la vida y obra de Che Guevara, fue expuesto por Fidel Castro, en el discurso pronunciado el 18 de octubre de 1967, ante un millón de cubanos, en homenaje póstumo a su muerte y en el que puso significativo énfasis en la importancia y contribución de su pensamiento político:

“Su capacidad como jefe y su experiencia en vano tratan de negarlas quienes se aferran al golpe de fortuna. Che era un jefe militar extraordinariamente capaz. Pero cuando nosotros recordamos al Che, cuando nosotros pensamos en el Che, no estamos pensando fundamentalmente en sus virtudes militares. ¡No! La guerra es un medio y no un fin, la guerra es un instrumento de los revolucionarios. ¡Lo importante es la revolución, lo importantes es la causa revolucionaria, las ideas revolucionarias, los objetivos revolucionarios, los sentimientos revolucionarios, las virtudes revolucionarias!

Y es en ese campo, en el campo de las ideas, en el campo de los sentimientos, en el campo de las virtudes revolucionarias, en el campo de la inteligencia, aparte de sus virtudes militares, donde nosotros sentimos la tremenda pérdida que para el movimiento revolucionario ha significado su muerte.

Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. El descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción (...)

Y por eso le ha legado a las generaciones futuras no solo su experiencia, sus conocimientos como soldado destacado, sino a la vez las obras de su inteligencia. Escribía con la virtuosidad de un clásico de la lengua. Sus narraciones de la guerra son insuperables. La profundidad de su pensamiento es impresionante. Nunca escribió sobre nada absolutamente que no lo hiciese con extraordinaria seriedad, con extraordinaria profundidad; y algunos de sus escritos no dudamos de que pasarán a la posteridad como documentos clásicos del pensamiento revolucionario (...)

Muchas cosas pensó, desarrolló y escribió. Y hay algo que debe decirse un día como hoy, y es que los escritos del Che, el pensamiento político y revolucionario del Che, hombre de insuperable sensibilidad humana, tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina. Y no dudamos que el valor de sus ideas, de sus ideas tanto como hombre de acción, como hombre de pensamiento, como hombre de acrisoladas virtudes morales, como hombre de insuperable sensibilidad humana, como hombre de conducta intachable, tienen y tendrán un valor universal.”

Imprescindibles son las palabras expresadas por Fidel Castro, quien desde 1965, fecha en que Che Guevara emprende su misión internacionalista en Africa, tuvo que enfrentar innumerables calumnias y desafueros, donde se le acusaba de haberlo eliminado físicamente o apartado del poder, bajo el pretexto de la continuidad de la lucha en otras tierras. Es el comienzo de una campaña — que se extiende por casi cuatro décadas —, y cuyo objetivo central es separar a Che Guevara de la Revolución cubana y de Fidel Castro, sin embargo, en el libro que se les presenta, esas calumnias son perfectamente refutables, a partir de la propia obra teórico-práctica dejada por Guevara.

La presente selección de discursos y escritos de Guevara se estructuró en cuatro partes: la guerra de guerrillas en Cuba (1956–58); los años como dirigente de la Revolución cubana (1959–65); su participación en podios internacionales y su visión del Tercer Mundo, incluyendo escritos y discursos, elaborados desde Africa y América Latina; y una selección de cartas escritas por Guevara, en las que se destacan su carta de despedida a Fidel Castro y a sus hijos y familiares.