Palabras a los intelectuales

Look inside
Paperback
$19.99 US
On sale Jul 22, 2025 | 134 Pages | 9781921438868

En fecha tan cercana al triunfo de la Revolución Cubana, precisamente en junio de 1961 —año en que se desarrollaba la épica campaña contra el analfabetismo—, Fidel Castro, reunido con artistas y escritores cubanos, pronuncia un discurso históricamente conocido como Palabras a los intelectuales.
Esta medular intervención marcó la ruta de la pujante política cultural de la Revolución y fue, también, punto de partida para la naciente Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
La definición de principios «dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada» fue el pedestal para la unidad entre los mejores exponentes del arte y la literatura de una nación que defendió y defiende el derecho a existir de su Revolución.
Fidel Castro Ruz nació en Birán, antigua provincia de Oriente, el 13 de agosto de 1926 en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Recibió la educación primaria en una escuela rural y posteriormente asistió a escuelas jesuitas privadas en Santiago de Cuba y La Habana. Realizó los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Mientras se encontraba en la universidad se unió a un grupo estudiantil que luchaba contra la corrupción política. Integró las filas del Partido Popular Cubano (Ortodoxo) en 1947, y se convierte en el líder de su ala izquierda. Ese mismo año se ofrece como voluntario para tomar parte en una expedición armada contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana (nunca llegaron a salir de Cuba para cumplir sus planes). Como dirigente estudiantil, Fidel viajó a Colombia para ayudar a organizar un congreso antiimperialista de estudiantes latinoamericanos y participa en el levantamiento popular de Bogotá en abril de 1948. Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, Fidel comienza a organizar las fuerzas revolucionarias para iniciar la insurrección armada contra la dictadura, apoyada por los Estados Unidos. Preparó y dirigió el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953, acción por la cual él y más de 20 de sus compañeros fueron capturados, enjuiciados y encarcelados. La mayoría de los revolucionarios habían sido asesinados por el Ejército de Batista después del ataque al Moncada. Desde la prisión Fidel publica su alegato de defensa en el juicio, un folleto que se conoció como “La historia me absolverá”, del cual se distribuyeron decenas de miles de copias. Este documento se convirtió en el programa de lo que más tarde sería el Movimiento 26 de Julio. Sentenciado a 15 años de prisión, es puesto en libertad junto a sus compañeros 22 meses después, en mayo de 1955, gracias a una creciente campaña popular. El 7 de julio de 1955, Fidel Castro parte hacia México donde comienza a organizar una expedición guerrillera hacia Cuba con el objetivo de fomentar la insurrección armada. El 2 de diciembre de 1956 junto a 81 guerrilleros, entre ellos su hermano Raúl, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y Jesús Montané, Fidel desembarca en costas cubanas tras una difícil travesía a bordo del yate Granma. Después de una derrota inicial, los guerrilleros consiguen reorganizar sus fuerzas. Durante los dos años que siguen, Fidel dirige las operaciones del Ejército Rebelde y continúa al frente del Movimiento 26 de Julio. A finales de 1958, con todo éxito, logran extender la lucha desde la Sierra Maestra hasta el corazón de la Isla. El 1ro. de enero de 1959 Batista huye de Cuba. En respuesta a un llamamiento de Fidel, cientos de miles de cubanos se lanzan a las calles en huelga general para asegurar la victoria de la Revolución. Fidel Castro entra triunfante en La Habana el 8 de enero como Comandante en Jefe del Ejército Rebelde victorioso. El 13 de febrero de 1959 Fidel es nombrado Primer Ministro, cargo que ocupó hasta diciembre de 1976, cuando pasa a ser Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Ha sido Primer Secretario del Partido Comunista desde su fundación en 1965.

About

En fecha tan cercana al triunfo de la Revolución Cubana, precisamente en junio de 1961 —año en que se desarrollaba la épica campaña contra el analfabetismo—, Fidel Castro, reunido con artistas y escritores cubanos, pronuncia un discurso históricamente conocido como Palabras a los intelectuales.
Esta medular intervención marcó la ruta de la pujante política cultural de la Revolución y fue, también, punto de partida para la naciente Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
La definición de principios «dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada» fue el pedestal para la unidad entre los mejores exponentes del arte y la literatura de una nación que defendió y defiende el derecho a existir de su Revolución.

Author

Fidel Castro Ruz nació en Birán, antigua provincia de Oriente, el 13 de agosto de 1926 en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Recibió la educación primaria en una escuela rural y posteriormente asistió a escuelas jesuitas privadas en Santiago de Cuba y La Habana. Realizó los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. Mientras se encontraba en la universidad se unió a un grupo estudiantil que luchaba contra la corrupción política. Integró las filas del Partido Popular Cubano (Ortodoxo) en 1947, y se convierte en el líder de su ala izquierda. Ese mismo año se ofrece como voluntario para tomar parte en una expedición armada contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana (nunca llegaron a salir de Cuba para cumplir sus planes). Como dirigente estudiantil, Fidel viajó a Colombia para ayudar a organizar un congreso antiimperialista de estudiantes latinoamericanos y participa en el levantamiento popular de Bogotá en abril de 1948. Tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, Fidel comienza a organizar las fuerzas revolucionarias para iniciar la insurrección armada contra la dictadura, apoyada por los Estados Unidos. Preparó y dirigió el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953, acción por la cual él y más de 20 de sus compañeros fueron capturados, enjuiciados y encarcelados. La mayoría de los revolucionarios habían sido asesinados por el Ejército de Batista después del ataque al Moncada. Desde la prisión Fidel publica su alegato de defensa en el juicio, un folleto que se conoció como “La historia me absolverá”, del cual se distribuyeron decenas de miles de copias. Este documento se convirtió en el programa de lo que más tarde sería el Movimiento 26 de Julio. Sentenciado a 15 años de prisión, es puesto en libertad junto a sus compañeros 22 meses después, en mayo de 1955, gracias a una creciente campaña popular. El 7 de julio de 1955, Fidel Castro parte hacia México donde comienza a organizar una expedición guerrillera hacia Cuba con el objetivo de fomentar la insurrección armada. El 2 de diciembre de 1956 junto a 81 guerrilleros, entre ellos su hermano Raúl, Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y Jesús Montané, Fidel desembarca en costas cubanas tras una difícil travesía a bordo del yate Granma. Después de una derrota inicial, los guerrilleros consiguen reorganizar sus fuerzas. Durante los dos años que siguen, Fidel dirige las operaciones del Ejército Rebelde y continúa al frente del Movimiento 26 de Julio. A finales de 1958, con todo éxito, logran extender la lucha desde la Sierra Maestra hasta el corazón de la Isla. El 1ro. de enero de 1959 Batista huye de Cuba. En respuesta a un llamamiento de Fidel, cientos de miles de cubanos se lanzan a las calles en huelga general para asegurar la victoria de la Revolución. Fidel Castro entra triunfante en La Habana el 8 de enero como Comandante en Jefe del Ejército Rebelde victorioso. El 13 de febrero de 1959 Fidel es nombrado Primer Ministro, cargo que ocupó hasta diciembre de 1976, cuando pasa a ser Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Ha sido Primer Secretario del Partido Comunista desde su fundación en 1965.

Books for National Depression Education and Awareness Month

For National Depression Education and Awareness Month in October, we are sharing a collection of titles that educates and informs on depression, including personal stories from those who have experienced depression and topics that range from causes and symptoms of depression to how to develop coping mechanisms to battle depression.

Read more

Horror Titles for the Halloween Season

In celebration of the Halloween season, we are sharing horror books that are aligned with the themes of the holiday: the sometimes unknown and scary creatures and witches. From classic ghost stories and popular novels that are celebrated today, in literature courses and beyond, to contemporary stories about the monsters that hide in the dark, our list

Read more

Books for LGBTQIA+ History Month

For LGBTQIA+ History Month in October, we’re celebrating the shared history of individuals within the community and the importance of the activists who have fought for their rights and the rights of others. We acknowledge the varying and diverse experiences within the LGBTQIA+ community that have shaped history and have led the way for those

Read more