Don Quijote de la Mancha / Don Quijote of La Mancha

Edited by Francisco Rico
Look inside
Una nueva edición de Don Quijote de la Mancha, obra maestra del mundo de la literatura internacional, de la mano de Francisco Rico, filólogo e historiador español. Incluye material adicional, bibliografías, textos académicos y referencias.

“En la época en que vio la luz, el Quijote estuvo lejos de gozar la veneración que hoy le tributamos. La popularidad del libro fue inmediata e inmensa, pero no parece que debiera gran cosa a las sutiles, matizadas virtudes que subrayan los críticos modernos. Una risa loca, una risa a mandíbula batiente, fue el principal homenaje que rindió a Cervantes la España de Felipe III. Llamaban la atención los rasgos estrafalarios: la pinta del pobre hidalgo, los momentos más toscos del escudero, la flaqueza hiperbólica de Rocinante… El énfasis en las dimensiones cómicas y en la comprensión de la obra como “invectiva contra los libros de caballerías” no significa que el siglo XVII no le apreciara otros atractivos, apareciendo el protagonista no únicamente como un tipo delirante y divertido, sino que en su misma locura encontró rasgos positivos, ejemplares.

El Quijote no es uno de esos libros compuestos unitariamente en un golpe de inspiración y luego revisados en una o varias etapas de labor minuciosa hasta ajustar impecablemente cada detalle al conjunto. Es un libro vivo, que se hace continuamente, que a cada paso crece y va a más.”

—Del prólogo de Francisco Rico
Miguel de Cervantes (1547-1616) ejerció las más variadas profesiones antes de dedicarse plenamente a la literatura. Entró en Roma al servicio del cardenal Acquaviva, fue soldado en la batalla de Lepanto (1571), estuvo cinco años cautivo en Argel y ejerció como comisario real de abastos para la Armada Invencible. Tales oficios le reportaron una experiencia humana que supo plasmar magistralmente en todas sus obras. En el campo teatral cultivó la tragedia, la tragicomedia, la comedia y el entremés. De su producción poética cabe destacar Viaje del Parnaso (1614), un verdadero testamento literario y espiritual. Pero sin duda es en el terreno de la narrativa donde Cervantes se impuso a sus contemporáneos y obtuvo logros que le valdrían el título de creador de la novela moderna, con libros como La Galatea (1585), Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), Novelas ejemplares (1613),  y, póstumamente, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
 
Francisco Rico es filólogo e historiador de la literatura, es catedrático emérito de Literaturas Hispánicas Medievales en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Real Academia Española desde 1987, así como de la Accademia dei Lincei, el Institut de France y la British Academy, entre otras. Ha editado clásicos medievales y del Siglo de Oro español, en especial el Quijote, y ha escrito sobre literatura e historia medieval y renacentista, con particular atención al Humanismo y sobre todo Petrarca. Ha dirigido asimismo la Historia y crítica de la literatura española y en la actualidad dirige la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. En 1998 ganó el XII Premio Internacional Menéndez Pelayo, en el 2004 el Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal, en el 2013 el Internacional de Ensayo Caballero Bonald y el Internacional Alfonso Reyes del Colegio de México.

About

Una nueva edición de Don Quijote de la Mancha, obra maestra del mundo de la literatura internacional, de la mano de Francisco Rico, filólogo e historiador español. Incluye material adicional, bibliografías, textos académicos y referencias.

“En la época en que vio la luz, el Quijote estuvo lejos de gozar la veneración que hoy le tributamos. La popularidad del libro fue inmediata e inmensa, pero no parece que debiera gran cosa a las sutiles, matizadas virtudes que subrayan los críticos modernos. Una risa loca, una risa a mandíbula batiente, fue el principal homenaje que rindió a Cervantes la España de Felipe III. Llamaban la atención los rasgos estrafalarios: la pinta del pobre hidalgo, los momentos más toscos del escudero, la flaqueza hiperbólica de Rocinante… El énfasis en las dimensiones cómicas y en la comprensión de la obra como “invectiva contra los libros de caballerías” no significa que el siglo XVII no le apreciara otros atractivos, apareciendo el protagonista no únicamente como un tipo delirante y divertido, sino que en su misma locura encontró rasgos positivos, ejemplares.

El Quijote no es uno de esos libros compuestos unitariamente en un golpe de inspiración y luego revisados en una o varias etapas de labor minuciosa hasta ajustar impecablemente cada detalle al conjunto. Es un libro vivo, que se hace continuamente, que a cada paso crece y va a más.”

—Del prólogo de Francisco Rico

Author

Miguel de Cervantes (1547-1616) ejerció las más variadas profesiones antes de dedicarse plenamente a la literatura. Entró en Roma al servicio del cardenal Acquaviva, fue soldado en la batalla de Lepanto (1571), estuvo cinco años cautivo en Argel y ejerció como comisario real de abastos para la Armada Invencible. Tales oficios le reportaron una experiencia humana que supo plasmar magistralmente en todas sus obras. En el campo teatral cultivó la tragedia, la tragicomedia, la comedia y el entremés. De su producción poética cabe destacar Viaje del Parnaso (1614), un verdadero testamento literario y espiritual. Pero sin duda es en el terreno de la narrativa donde Cervantes se impuso a sus contemporáneos y obtuvo logros que le valdrían el título de creador de la novela moderna, con libros como La Galatea (1585), Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), Novelas ejemplares (1613),  y, póstumamente, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
 
Francisco Rico es filólogo e historiador de la literatura, es catedrático emérito de Literaturas Hispánicas Medievales en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Real Academia Española desde 1987, así como de la Accademia dei Lincei, el Institut de France y la British Academy, entre otras. Ha editado clásicos medievales y del Siglo de Oro español, en especial el Quijote, y ha escrito sobre literatura e historia medieval y renacentista, con particular atención al Humanismo y sobre todo Petrarca. Ha dirigido asimismo la Historia y crítica de la literatura española y en la actualidad dirige la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. En 1998 ganó el XII Premio Internacional Menéndez Pelayo, en el 2004 el Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal, en el 2013 el Internacional de Ensayo Caballero Bonald y el Internacional Alfonso Reyes del Colegio de México.

Books for National Depression Education and Awareness Month

For National Depression Education and Awareness Month in October, we are sharing a collection of titles that educates and informs on depression, including personal stories from those who have experienced depression and topics that range from causes and symptoms of depression to how to develop coping mechanisms to battle depression.

Read more

Horror Titles for the Halloween Season

In celebration of the Halloween season, we are sharing horror books that are aligned with the themes of the holiday: the sometimes unknown and scary creatures and witches. From classic ghost stories and popular novels that are celebrated today, in literature courses and beyond, to contemporary stories about the monsters that hide in the dark, our list

Read more

Books for LGBTQIA+ History Month

For LGBTQIA+ History Month in October, we’re celebrating the shared history of individuals within the community and the importance of the activists who have fought for their rights and the rights of others. We acknowledge the varying and diverse experiences within the LGBTQIA+ community that have shaped history and have led the way for those

Read more